vooLive
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa. Mostrar todas las entradas

El gobierno mueve ficha contra la crisis

El gobierno mueve ficha contra la crisisEl primer paso ya está dado, reconocer de una vez por todas que nos enfrentamos a un importante problema económico, para ello hizo falta pintar de rosa el escenario socio-económico hasta ganar las elecciones. El segundo estaba cantado y era plantear una serie de medidas que palien la "desaceleración económica" e intentar impulsar la actividad empresarial a la vez que se apoya la situación familiar de muchos españoles afectamos en mayor o menor medida por este proceso global.

Para ello se ha anunciado una inyección de 10.000 millones de euros y once medidas que puedan aliviar esta situación:

1.- Devolución de los 400 € a los contribuyentes a través de una rebaja tributaria efectiva en la nómina de julio. Llamarme escéptico pero hasta que no lo vea no me lo creo.

2.- Ayuda de 350 € al mes durante tres meses a parados cuya renta sea inferior al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).

3.- Ampliar el número de obras que se beneficien de una fiscalidad más ventajosa. Hay que apoyar a los que han llevado al país a la crisis...

4.- Eliminación del gravamen en el Impuesto sobre el Patrimonio.

5.- Eliminar los gastos de ampliación del plazo de amortización de las hipotecas, para conseguir aliviar la deuda a corto plazo de las familias, eso si, a costa de pagar más intereses.

6.- Ampliación del aval del Estado para la concesión de créditos a las PYMES en 2.000 millones de pesetas. En mi opinión hasta aquí es de lo poco efectivo que puede aportar riqueza y paliar en alguna medida la complicada situación a la que nos enfrentamos.

7.- Devolución del IVA mensual para empresas sustituyendo a la actual devolución trimestral. Vamos mejorando, esto permitirá disponer de liquidez más inmediata a las empresas.

8.- Se ampliará en 2.000 millones de euros los avales ICO para préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de vivienda protegida.

9.- Análisis trimestral del grado de ejecución de la obra pública y proposición de medidas para acelerarla. Palabras, palabras, y las palabras se las lleva...

10.- Cumplir el objetivo de construir 150.000 viviendas protegidas al año al tiempo que se promueve la rehabilitación, la mejora de la accesibilidad y la eficiencia energética de los edificios. Al menos de refilón se toca la reducción de gastos en energía.

11.- Mejorar la fiscalidad de la Deuda Pública para no residentes con el objeto de atraer inversión extranjera.

Pienso que debemos dar un margen de tiempo para valorar los resultados de estas acciones, pero a priori me parecen insuficientes para afrontar la actual situación económica. Eso si, menos es nada y algunas de ellas pueden ser medidas dinamizadoras, aunque echo de menos más apoyos para la creación de empresas que a la postre son las que generan empleo y riqueza para la población.

Más información: El Gobierno permitirá a todas las familias ampliar sin costes el plazo de su hipoteca

Algo se mueve en la red

Paso a paso, lentamente pero sin pausa, Internet se ha metido en nuestras vidas y en sus entrañas se están gestando en este mismo momento multitud de proyectos interesantes. Como describe Dioni Nespral, al que he tenido el placer de conocer hoy, seguro que estos momentos en algún punto del planeta se está desarrollando el Google del futuro.

La red ha cambiado mucho en los últimos 15 años, pasamos del ostracismo más absoluto al quiero y no puedo que desencadenó en la "I gran crisis de Internet" de la historia, provocando la quiebra y la caída de multitud de proyectos sumamente interesantes que simplemente no supieron adaptarse a las reglas del mercado, todos pensábamos que Internet sería diferente, todos creíamos que jugábamos en otra dimensión y todos nos equivocamos.

Cada cosa tiene su lugar y su momento y a la red como medio en que se mueven muchos negocios y mucho dinero le vino bien que estallara la burbuja en la que se había convertido para que años más tarde podamos comprobar como realmente los negocios vuelven a fluir en Internet, sólo hacía falta un poco de lógica comercial y sobre todo disponer de una masa de usuarios suficientemente importante para que las buenas ideas triunfen en la red como lo hacen en otros medios.

En estos momentos en los que prácticamente la mitad de la población está conectada a Internet (datos hechos públicos en el último barómetro del CIS en España) y que más de un 60% de estos usuarios se conectan todos los días, en estos momentos es cuando los buenos proyectos y las ideas de negocio tienen suficiente masa social para que puedan lograr llegar a buen puerto.

Algo se mueve en la red, una gran comunidad de usuarios ávidos de hacer las cosas de otra manera, de comunicarse, de relacionarse, de informarse, de informar, de hablar de sí mismos. Empezamos a conocer lo que en breves años será el medio de comunicación total, esa web 3.0 de la que hablaba meses atrás, la convergencia total del vídeo, la televisión, internet... los medios.

Claro que en todo cuento hay un villano, y en este cuento el papel de villano lo refrendan día a día las empresas de telecomunicación que no están a la altura de lo que está empezando a mover Internet.

Más información: Vídeo, Televisión y la Web 3.0

El estado del Estado

El estado del EstadoTiempos de turbulencias económicas se ciernen sobre nosotros en una crisis gestada tiempo atrás en la complacencia del estado y los bancos en las ganancias del dinero fácil. La construcción ha hecho un roto no sólo a este país, sino también a la economía global, de la que no podemos abstraernos.

En estos tiempos en los que más que nunca necesitamos una dirección política ecuánime y unida frente a los problemas que se nos avecinan, pactos políticos, económicos y consenso entre partidos en aras de mejorar la complicada situación que empezamos a padecer, en estos tiempos, empezamos esta nueva legislatura con desunión y falta de consenso, generados ambos por los intereses partidistas de cada formación política que desoyen las necesidades que en estos momentos tiene el país.

Que en este escenario sea necesario realizar por primera vez en la historia de España una segunda votación para que el candidato mayoritario sea investido presidente electo nos deja bien claro en que piensan nuestros políticos. Para los todavía ingenuos, no, no piensan en nosotros, en los ciudadanos, sólo piensan en como sacar "tajada" de su situación ahora o en un futuro próximo.

El estado del Estado es lamentable.

Más información: Zapatero será investido presidente del Gobierno en segunda vuelta al no conseguir la mayoría absoluta

Manual del uso del blog en la empresa

Manual del uso del blog en la empresaAlberto Ortiz de Zárate Tercero es el autor de este libro, "Manual del uso del blog en la empresa, como prosperar en la sociedad de la conversación" que nos ofrece una idea general de como afecta el fenómeno blog a la sociedad así como su efecto y uso dentro de la empresa.

Es una iniciativa que sale al mercado por 12€ pero que se puede descargar en formato pdf y en su versión completa a través de Internet bajo licencia Creative Commons.

Compra el libro: "Manual del uso del blog en la empresa"

Descarga el libro en pdf: "Manual del uso del blog en la empresa"

Vía: SoySeo

La vivienda española está sobrevalorada un 20%

Así de claro se muestra el Fondo Monetario Internacional (FMI) al analizar la preocupante situación de nuestro país en cuanto a la sobrevaloración de la vivienda. Un 20% es una valoración al alza insostenible a medio plazo lo que provoca que nuestra economía sea una de las más vulnerables ante el debilitamiento actual del sector.

Roberto Cardarelli, experto del FMI en los mercados inmobiliarios, observa que "los precios están sobrevalorados en entre un 15 y un 20%, por lo que deberán caer en entre un 15 y un 20%, en términos reales", calificando la situación de nuestro país como "insostenible".

Más información: El FMI prevé que el precio de la vivienda en España caiga hasta un 20%, El FMI calcula que la vivienda está sobrevalorada un 20% en España

La que está liando... la economía

Tras echar un vistazo a las noticias económicas del día no se si queda otra que citar la tan cacareada frase de Wyoming en su programa de la Sexta El Intermedio: la que esta liando... la economía (en este caso):

Strauss-Khan: La crisis en los mercados provoca riesgos cada vez más serios. Mientras el Fondo Monetario Internacional va a revisar a la baja sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos, Europa y los países emergentes, Bush afirma que "EE UU vive tiempos difíciles, aunque domina la situación".

El Euribor vuelve a subir y amenaza con cerrar marzo al alza. Y con el alza del Euribor, la inevitable baja de nuestro poder adquisitivo coincidiendo también con el mayor aumento de la morosidad en un mes desde 1994.

Las Bolsas europeas caen con fuerza ante el pánico en el sector financiero. Crisis bancarias en EEUU y crisis total en la construcción están creando un clima de inestabilidad preocupante en las bolsas mundiales.

El 85% de los surtidores de Asturias venden más caro el litro de gasóleo que el de gasolina. La ley de la oferta y la demanda no perdona, a más demanda de coches de gasoil, gasoil más caro.

A la frase inicial añadiría yo otra: la que se nos avecina...

¿Por qué no ha triunfado el teletrabajo en España?

¿Por que no ha triunfado el teletrabajo en España?Corría el año 97 o 98 cuando escribía este artículo sobre el teletrabajo y lo aplicaba ya en mi empresa aprovechando al máximo las posibilidades tecnológicas que se disponía en aquel entonces. Después de 10 años se puede decir que el teletrabajo, salvo en sectores muy concretos (diseñadores, traductores...), ha pasado al menos hasta el momento sin pena ni gloria por nuestro país.

Una de las causas, si no la principal me la apuntaba hoy Maikelnai, en España si el trabajador tiene libertad..., además nuestro carácter latino nos fuerza a la relación con los demás y el trabajo es una escusa como otra cualquiera para salir a la calle y relacionarnos.

Sigo pensando después de todo este tiempo que la tecnología nos permite cada vez más combinar trabajo y familia y los beneficios de este sistema de trabajo se pueden observar en el hecho de que muchas empresas lo han implantado con incrementos de productividad y satisfacción por parte tanto de la empresa como del teletrabajador.

Os dejo el documento, recordando de nuevo que hay 10 años de distancia entre este texto y la realidad actual:

Teletrabajo: ventajas e inconvenientes

Mucho se ha hablado del teletrabajo en los últimos tiempos, de los beneficios que aporta y como no de sus inconvenientes. ¿Cómo podemos definir el teletrabajo? La verdad es que no es fácil, teletrabajadores hay muchos, se podría decir que una amplia parte de los autónomos lo son, sin embargo en estos tiempos el teletrabajo cobra un nuevo significado, el que le dan las nuevas tecnologías.

Quizás una definición válida de teletrabajo podría ser el de la persona o conjunto de personas que trabajan por cuenta propia o ajena, mediante equipos telemáticos para terceras personas o para la misma empresa. Claro esta que como he dicho al principio definirlo no es fácil y esta como otras, es una definición vaga, pero nos sirve para introducirnos en el tema.

Teletrabajador puede ser un autónomo que realiza traducciones para quien se lo solicite, un diseñador gráfico contratado por una empresa y que realiza parte o la totalidad de su trabajo desde su casa o desde un centro especializado para este tipo de trabajos. Estos dos ejemplos validos nos pueden terminar por aclarar el concepto de teletrabajo, pero la realidad es que son multitud los servicios o trabajos que se pueden realizar.

Para empezar a sacar conclusiones creo que hace falta ver el teletrabajo como un medio, no como un fin, si me preguntan si un teletrabajador puede hacer mejor el trabajo en su casa que en la empresa no podría responder, porque al fin y al cabo todo depende de la persona en cuestión, habrá personas que trabajen mas y mejor en su casa, otras que no, otras valen para el diseño en casa y en la oficina y otras no. Me explico, el teletrabajo ha de considerarse como un medio, con sus beneficios y sus inconvenientes, pero nunca se puede generalizar, ya que en el fondo es la persona que está detrás la que puede valer para el trabajo o no.

Partiendo de este hecho ahora si podemos ver que tipo de ventajas e inconvenientes puede aportar este servicio:

VENTAJAS PARA LA EMPRESA

- Se evita gastos en infraestructura, de establecimiento...

- Se dispone de la posibilidad de disponer de empleados de alto valor que necesitan flexibilidad de tiempo y espacio

- Aumento de la productividad de los empleados por norma general

- Se reduce el absentismo laboral

INCONVENIENTES PARA LA EMPRESA

- Existe una dificultad de control de tiempo y calidad de trabajo hasta la exposición del trabajo

- Hay una disminución en la confidencialidad de la información

- Hay dificultad para mantener la estructura

VENTAJAS PARA LOS TRABAJADORES

- Flexibilidad del horario de trabajo, adaptable a sus necesidades y/o gustos

- Reducción del tiempo de desplazamiento y por consiguiente mejora en la calidad de vida

- Se reduce el estrés

- Existe la posibilidad de complementar el trabajo con el cuidado de los niños, enfermos o personas mayores

- Es el propio trabajador el que elige su entorno de trabajo, con lo que está adaptado a sus gustos y/o necesidades

- Aumento general de la calidad de vida

- Grandes posibilidades laborales para personas con discapacidad

INCONVENIENTES PARA EL TRABAJADOR

- Ausencia de contacto personal

- Ausencia de soporte inmediato

- Protección social y laboral más complicada

Puestos a sacar conclusiones de estos datos nos encontramos (siempre por norma general) que los beneficios tanto para empresario como para trabajador superan a los inconvenientes una vez que ambas partes están de acuerdo en implementar esta forma de trabajo. Está claro también que las mejores características del teletrabajo son una forma de reducción de costes para la empresa y una forma de trabajo más confortable para el trabajador que aspire a ello.

Es conveniente pues que las empresas abandonen sus reticencias a la hora de buscar nuevas formas para desarrollar su actividad y una de las más innovadoras, rentable y sencilla de implementar es el teletrabajo.

Como ejemplo una cita de Drucker (Thornburn, 1994): "desplazarse a la oficina para trabajar está obsoleto. Ahora es infinitamente más fácil, barato y rápido mover la información a donde están las personas".

Más información: Asociación Española de Teletrabajo. Teletrabajo en Wikipedia.

Qué pasa, qué pasa, que no tenemos casa...

Por una vivienda dignaAyer sábado a lo largo de 17 ciudades españolas, con mayor o menor repercusión, se convocaron diversas manifestaciones por la Plataforma V de Vivienda, buscando la atención de los candidatos a las próximas elecciones sobre uno de los mayores problemas, si no el mayor, de la economía española.

Gratificantes y divertidos, si miramos el lado positivo de las cosas, fueron los debates tanto de Solves-Pizarro como de Zapatero-Rajoy, pero en la búsqueda desesperada de ambos partidos dominantes en España por controlar el poder durante los próximos años se están obviando los problemas que todos los españoles soportamos, el principal de ellos el acceso a una vivienda digna, no sólo por parte de los jóvenes sino por toda la sociedad en general.

Hemos visto durante los últimos años como carroñeros se aprovechaban del libre comercio para especular, condicionar y elevar los precios de la vivienda con la sana intención por su parte de ampliar sus riquezas y esclavizar al resto de la población con sus "buenas artes" y seguimos viendo como nadie realiza el más mínimo esfuerzo por solventar la situación en la que todos ganan claro, empresarios de la construcción, ayuntamientos con honorarios espléndidos gracias a la especulación del suelo y por supuesto gobernantes provinciales y nacionales a los que pagamos sobremanera todos los españoles por que día tras día nos hagan más difícil disfrutar de una vivienda digna.

Desde este modesto blog de Internet una petición para lo que queda de campaña, menos espectáculo y más trabajo por nuestro país, menos mangantes y más dignidad, menos pasado y más acciones para el presente y para el futuro...

Más información: V de Vivienda. Miles de jóvenes vuelven a salir a la calle en 17 ciudades por una vivienda digna.

La especulación con el "ladrillazo" llena las arcas de los ayuntamientos

La especulación con el ladrillazo llena las arcas de los ayuntamientosSegún el informe para España del relator de Naciones Unidas para una vivienda digna, Miloon Kothari, el 26% de los ingresos que obtienen los ayuntamientos proviene de la "especulación por el desarrollo urbano", en conceptos como la venta del suelo, cobro del IBI, permisos de construcciones, etc.

Khotari especifica que la "especulación descontrolada en los últimos 20 años, la importancia de la propiedad privada y el exceso de casas vacías han llevado a España a la cola de Europa en el acceso a la vivienda. Es un problema especial para mujeres, jóvenes, mayores, discapacitados, gitanos, inmigrantes y sin techo. La situación no es sostenible a la larga".

No son halagüeñas las expectativas que se generan sobre la vivienda. Los que ganaron dinero con la especulación desmesurada de este sector no van a permitir que les roben su gallina de los huevos de oro.

Más información: 20 minutos. Movimiento por una vivienda digna en España.

De bien nacidos es ser agradecidos

La buena gestión de una empresa y lo que la puede diferenciar en un marco de competencia fuerte y en tiempos de incertidumbre es la consideración y el agradecimiento hacia el trabajo realizado, tanto de los trabajadores en activo como de los equipos o personas que por un motivo u otro deciden abandonar un proyecto para emprender otra vida profesional.

Hoy he comprobado en una convención a la que estoy asistiendo un ejemplo de señorío y actitud para con personas que han dedicado tiempo y esfuerzo a intentar lograr unas metas, en muchos momentos con mas elementos en contra que a favor, pero demostraron su intachable profesionalidad en cada paso que dieron. Personas a las que se les ha trasmitido gratitud por su dedicación y buenos deseos para su futuro laboral y personal, sin tan siquiera estar presentes.

Detalles como este diferencian a una gran empresa de otro tipo de experimentos.

Boom inmobiliario. Los nuevos ricos ya no lo son tanto

Los técnicos de Hacienda cifran en 8.600 millones al año la evasión fiscal en el ladrilloEl sistema capitalista que nos dirige es una fuente de oportunidades para gente con pocos escrúpulos y leve conciencia social. Los grandes millonarios de este principio de siglo están encabezados por este tipo de "personajes" que avispados como nadie han sabido rentabilizar la ignorancia de la masa y las lagunas del sistema para en este caso forrarse a cuenta de todos los españoles inflando un mercado de primera necesidad como es el inmobiliario.

Poseedores únicos estos "personajes" y casi exclusivos del patrimonio de los billetes de 500 € a base de evasión de impuestos, dinero negro y prácticas vergonzosas en muchos casos para provocar la subida del precio de los inmuebles y por consiguiente el endeudamiento masivo de la población, nos abocan ahora a una situación irreal y totalmente descompensada, en la cual la mera intención de comprar una vivienda se ve frustrada por la imposibilidad de disponer en el mercado de algo digno que pagar con el sudor del trabajador honrado.

Que dilemas nos ofrece nuestra sociedad, disfrutar la vida como un honrado trabajador, explotado y humillado en ocasiones pero eso si con la conciencia tranquila o disfrutar también la vida especulando y robando al prójimo, humillando y explotando a los trabajadores y, cosas que tiene la vida, con la conciencia también tranquila.

Si algo me alegra estos días es que a muchos este boom que contribuyeron a crear les haya explotado en las narices, encontrarán otras salidas o conseguirán relanzar otra temporada el mercado inmobiliario, pero al menos ahora sabemos que sufren un poco viendo como sus castillos de naipes pueden volar con el viento de los ajustes del propio sistema que en su momento los enriqueció a costa de los demás.

Crisis económica

Crisis económicaCrisis es una palabra de las que gustan a los medios de comunicación, sin embargo su aplicación a la actual situación económica del país no se está aplicando en la medida real, en buena parte porque a los propios medios no les interesa fomentarla para no ver sus ingresos publicitarios descender en mayor medida.

Es cierto que hay una crisis económica mundial de cierta relevancia como lo es el hecho de que todavía no ha tocado techo. Los dos termómetros económicos más fiables de cualquier economía están dando muestras de que esto es así, las ventas de coches caen mientras que el mundo inmobiliario está metido en un huracan que ellos mismos han contribuido a crear y no se ve salida posible a corto plazo sino la de reducir gastos.

En estos momentos nuestra economía se esta viendo arrastrada por la crisis estadounidense del “subprime” que lleva cociendose ya unos años debido por un lado a los bajos tipos de interés que animaron a las familias a meterse en hipotecas a las que de otra forma no podían llegar y a los propios bancos que flexibilizarón al máximo la concesión de préstamos hipotecarios a familias con poca capacidad de devolver el dinero.

Está llegando un momento en que la vivienda esta tocando techo, más bien la capacidad adquisitiva de las personas ha llegado al límite con la subida de los tipos de interés y el continuo ascenso de los precios en este sector y ambos factores están perfectamente organizados, el primero por el Banco Central Europeo que para frenar el cataclismo económico al que nos abocaba el boom inmobiliario, decide crear una crisis de consecuencias imprevisibles pero mucho más libiana de la que nos podríamos encontrar de aquí a unos años si el mundo inmobiliario siguiera regido por los mismos patrones que hasta el momento. Y por otro lado el propio sector inmobiliario ha sido y es el principal implicado en el crecimiento de los precios sobre todo con la expeculación y en muchos casos extorsión que se ha estado padeciendo años atras.

¿Más? Claro. Si a estos factores unimos un alza desmesurada del precio del petróleo, una situación social al menos en España que fomenta los sueldos bajos, que las exportaciones europeas se están complicando en demasía gracias a que el euro está por las nubes, la preocupante situación actual del dolar americano y la situación geopolítica actual de incertidumbre y de guerra en la sombra entre el mundo occidental y el islamismo integrista sin obviar el problema palestino-israelí y la sombra de Rusia sobre muchos países "enemigos" de EEUU... Todo esto hace que tengamos entre manos un coctel explosivo que de momento nos ha llevado ante una crisis económica que podemos clasificar de moderada pero que está aquí y es real.

Veremos que nos deparan estos primeros meses de 2008.

Más información: Seis factores que vaticinan una “profunda crisis económica” mundial en 2008

El Santander vende su ciudad financiera a Propinvest por 1.900 millones

Santander vende su Ciudad Financiera a Propinvest por 1.900 millonesDespués de anunciar el Banco Santander hace escasos meses que se iba a deshacer de sus activos inmobiliarios salvo su histórica sede del Paseo de Pereda (Santander), hoy llega el notición económico con la venta de su ciudad inmobiliaria de Bohadilla del Monte al grupo británico Propinvest por la cantidad de 1.900 millones de euros, la mayor operación inmobiliaria de España hasta la fecha.

Se prevé que la operación, que le reportará al banco español unas plusvalías de unos 605 millones de euros, se cierre antes del 31 de marzo.

Más información: Hoy inversión, El País.