vooLive
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

Tala ilegal de árboles, un problema real

Tala ilegal de árboles, un problema real¿Realmente no estás preocupado/a por el estado de la naturaleza? Esta es la realidad:

- Ya ha desaparecido más de un 80% de los bosques primarios.

- Cada año desaparece una superficie de bosque equivalente a Portugal.

- Miles de especies animales y vegetales ven peligrar su hábitat.

- 20 millones de personas ven peligrar su hogar.

- La deforestación tropical provoca casi 1/5 de las emisiones de gases de efecto invernadero.

- La Unión Europea importa casi la mitad de la madera procedente de la Amazonia.

Si quieres colaborar para paliar estos hechos, Greenpeace ha creado una campaña de firmas que serán entregadas a la Comisión Europea y a la Federación Española de Municipios y Provincias, con el objetivo de pedir a nuestros políticos una ley que prohíba la tala ilegal de árboles.

Más información: Greenpeace: Firma ahora y exige a nuestros políticos una LEY QUE PROHIBA LA MADERA ILEGAL

El árbol más viejo del mundo

El árbol más viejo del mundoEl árbol más viejo del mundo, del que tengamos conocimiento hasta la fecha, es una "Pícea Solitaria de Noruega" descubierta en la provincia sueca de Dalarna y tiene friolera de 9.550 años en sus raíces.

En realidad, el tronco y las ramas del árbol tienen unos 600 años, pero sus raíces datan de la era glacial gracias a la capacidad que este arbusto tiene de clonarse a si mismo. Cuando los tallos y el tronco de la planta mueren, surgen nuevos de las reservas de la raiz, por lo que el árbol tiene una expectativa de vida extremadamente larga.

El hecho de que la Pícea es así mismo la especie más utilizada tradicionalmente como árbol de Navidad por esas latitudes, hace todavía más increíble el descubrimiento. A estas alturas de la vida encontrar un ser vivo con más de 9.000 años sin haber sido exterminado por el hombre es una agradable noticia para muchos de nosotros.

Leif Kullman, profesor del departamento de ecología y ciencia ambiental de la Universidad de Umeå en Suecia y director de la investigación que ha llevado a cabo este descubrimiento afirma que "antes del hallazgo la concepción general hacía suponer que estos árboles migraron al área hace unos 2.000 años, pero ahora tendremos que reescribir los libros de textos", llegando a concluir que "la desglaciación ocurrió mucho antes de lo que se cree" y que "incluso la era glacial pudo haber sido mucho más corta de lo que hasta ahora se sabe".

9.550 años de vida, ¿cuántos más vivirá ahora que ha sido descubierto por el hombre?

Se presenta la enciclopedia de la vida y yo me lo pierdo

Así es, paso un par de días desconectado por un viaje de trabajo y al llegar me encuentro con cientos (y nunca mejor dicho) de post para leer por RSS. El que sin duda tiene mayor importancia para mi como proyecto científico es la creación de "La Enciclopedia de la Vida", de la que no sólo me pierdo su presentación en sociedad sino que ahora que intento entrar a investigar un poco por sus páginas, parece caída, puede ser que por unos cuantos despistados como yo que estamos colapsando sus servidores 1 día después de su lanzamiento.

Estoy deseando poder entrar a echar un vistazo a algunas de las primeras 30.000 páginas de la Enciclopedia de la Vida que ya están en Internet, primer paso de un proyecto que tiene previsto publicar 1,8 millones de especies de seres vivos del planeta.

Visto en: Maikelnai´s Blog

Más información: La Enciclopedia de la Vida

Pero, ¿ya es primavera?

Árboles en flor a principios de febreroPaseando por el barrio, por la hora que es ya, debo decir que fue ayer, me di cuenta de un hecho que nos debería parecer insólito pero al que parece que nos estamos acostumbrándonos y no le damos mayor importancia.

Ayer pude ver como un 10 de febrero todos los arboles de mi barrio estaban en flor como si acabara de comenzar la primavera, como si el tiempo hubiera obviado el invierno o como si este no hubiera querido llegar este año para ofrecernos un continuo clima templado, para ofrecernos una continua primavera.

Puede parecer un hecho sin importancia, pero este pequeño hecho va unido al desconcierto de las aves en las migraciones (ya no tienen por que huir del frío), al despertar temprano de los osos de sus hibernaciones, a la pérdida de cosechas, a la falta de agua en verano por la escasez de nieve, etc.

Miremos a nuestro entorno, concienciemos de que algo importante está pasando y empecemos a actuar antes de que sea demasiado tarde.

Más información: El Clima enloquece a la naturaleza (El Mundo - 11 de noviembre de 2001)

Tierra (Planet Earth). Un documental como nunca se ha visto

Tierra. Planet EarthAlastair Fothergill dirige esta producción de la BBC, Discovery Channel y CBC grabada en alta definición y que ofrece un recorrido espectacular por la tierra para observar el comportamiento de los animales a lo largo de las estaciones anuales.

5 años de rodaje, 50 cámaras, 62 países para un documental excepcional en el que podremos observar como se desenvuelven los animales en su hábitat como nunca lo hemos hecho hasta ahora.

En palabras de Alastair Fothergill; "Lloro cada vez que veo esas imágenes. Creo sinceramente que las imágenes de nuestro planeta que muestra esta película no existirán cuando mis hijos sean mayores, así que hemos hecho algo especial para las generaciones venideras".

Para ver los documentales sólo necesitáis un programa p2p y seguir estos enlaces:

-Planeta Tierra - Ep. 1 de 11 - de polo a polo

-Planeta Tierra - Ep. 2 de 11 - Montañas

-Planeta Tierra - Ep. 3 de 11 - Agua Dulce

-Planeta Tierra - Ep. 4 de 11 - Cuevas

-Planeta Tierra - Ep. 5 de 11 - Desiertos

-Planeta Tierra - Ep. 6 de 11 - Polos

-Planeta Tierra - Ep. 7 de 11 - Planicies

-Planeta Tierra - Ep 08 De 11 - Junglas

-Planeta Tierra - Ep. 9 de 11 - Costas y Arrecifes

-Planeta Tierra - Ep. 10 de 11 - Bosques

-Planeta Tierra - Ep. 11 de 11 - Océanos

Evaluarlo y si os gusta, recomiendo su compra.

Visto en: Naturaleza y Medio Ambiente

Más información: web del documental

Los ríos de España

"Cuando el sol se hunde y cede el cielo al crepúsculo
el atardecer cede el río a las luciérnagas
miles de brillantes rojos lo observan todo
y ahora estás tan sólo, ¿dónde han ido?
te han dejado abandonado y malherido
no quiero mirar, me avergüenzo de lo que han hecho contigo
en el río las libélulas volaron al exilio
hoy el río grita ASESINOS, ASESINOS"

(Amaral. Disco: Pájaros en la Cabeza. Canción: En el Río)

Solo el 11% del agua de los ríos en España es de buena calidad
Este fragmento de la canción "En el Río" del último disco de Amaral sirve para expresar perfectamente la situación de muchos de nuestros ríos.

Cuando deja de nevar cuando tiene que nevar, cuando las lluvias son más intermitentes o intemporales, cuando el verano se alarga hasta el mes de octubre la naturaleza sufre porque no esta acostumbrada a ello, los ríos pierden gran parte de su cauce y su contaminación (acuciante ya en muchos de ellos) se eleva al bajar el volumen de agua. ¿Las consecuencias? Como dice la canción "las libélulas volaron al exilio", y las ranas y muchos animales que 20 años atrás poblaban la mayor parte de las riberas de los ríos de nuestro pais simplemente están despareciendo.

Es lógico que el río grite: "Asesinos"

Más información:

Migaloo, la ballena jorobada blanca

Migaloo (amiga blanca), una de esas bellas rarezas con que la naturaleza nos obsequia muy de vez en cuando, se supone que es ahora mismo la única ballena jorobada blanca adulta que existe, aunque evidentemente este dato carece de método científico por razones evidentes, lo que si es cierto es que sus avistamientos cercanos a las costas australianas llevaron al gobierno de este país a prohibir la navegación a menos de 500 metros del cetáceo después de una embestida contra un catamarán en el año 2003.

Este animal es toda una institución en Oceanía, algo similar a lo que a Barcelona fue durante muchos años Copito de nieve, el gorila albino del zoo catalán, disponiendo incluso de una fundación, la Pacific Whale Foundation, que estudia y protege los movimientos migratorios de este cetáceo.

El vídeo que se muestra a continuación no tiene desperdicio, es un avistamiento de la popular ballena blanca que tenéis a vuestra disposición para su descarga en vooLive video:




Visto en: Fogonazos
Más información: Pacific Whale Foundation, El Mundo
Descarga: vooLive video

Japón suspende la caza de ballenas jorobadas

Japón suspende la caza de ballenas jorobadasTras las protestas del gobierno australiano, Nobutaka Machimura, portavoz del gobierno japones ha confirmando su renuncia a matar ballenas jorobadas, cetáceos en grave peligro de extinción por hechos como la cínica postura del gobierno nipón que todavía pretende convencer que los miles de ballenas muertas al año por sus pesqueros tienen un fin científico.

Lamentablemente lo que podían ser buenas noticias es simplemente una moratoria de suspensión mientras se negocia la reforma de la Comisión Ballenera Internacional, quedando excluidos de esta suspensión el resto de cetáceos que seguirán siendo capturados por Japón con fines "científicos".

Mas información: La Vanguardia, El Mundo

ENTREVISTA A JAVIER NAVES, BIÓLOGO E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Oso pardo

Actualmente existe una población de osos pardos en la Cordillera Cantábrica de aproximadamente un centenar de animales. Estos osos ocupan unos pocos miles de kilómetros cuadrados en un territorio que abarca Asturias, Castilla y León, Cantabria y una pequeña parte de Lugo. Estamos hablando de unos números, que para Javier Naves, biólogo e investigador de la Universidad de Oviedo, son muy bajos. Para Naves, el futuro del oso pardo está fundamentalmente en disponer de terreno para acogerlos.

- ¿Cómo son los osos pardos de la Cordillera Cantábrica?

Los animales son muy característicos. Los especialistas dicen que nuestros osos cantábricos son una de las cinco ramas de osos pardos que hay en el mundo. El único representante de una de ellas es el oso cantábrico. Podemos decir que son unos osos importantes dentro de la población de osos pardos del mundo.

- ¿Qué números se barajan?

Tenemos que hablar de un centenar de animales, quizás unos pocos más, los que viven en la Cordillera Cantábrica aislados de otros osos pardos del mundo, que viven en una superficie muy parecida a la que puede ocupar la región del Principado de Asturias. Los números son muy pequeños, lo que ya de por sí supone una fuente de problemas, porque significa que los osos pardos tienen grados de parentesco y eso puede dar problemas de consanguineidad. Hay demasiados grados de parentesco y eso puede favorecer enfermedades e incluso hacerlos más vulnerables.

- ¿Cuál es la situación del oso pardo en la Cordillera Cantábrica?

La situación es un poco mejor que hace unos años. Hubo una época muy mala a finales de la década de los años 80 y principios de los 90. Fue la situación más baja, casi podríamos estar hablando de cincuenta o sesenta animales. Ahí es cuando empieza toda una serie de esfuerzos. Empiezan los planes de recuperación y se comienza a realizar un trabajo dirigido a la conservación de la especie. También cambian las leyes de caza y se inician los espacios protegidos. Una serie de cosas que hacen que todo mejore un poco dentro de los números tan escasos de los que estamos hablando. La situación ahora es un poquito mejor pero hay que tener en cuenta que siempre estamos, podríamos decir, al borde del precipicio.

- ¿Cuál es el problema fundamental del oso pardo?

El problema fundamental quizá es el territorio. Si queremos tener unos centenares de osos más tenemos que saber dónde van a habitar. A largo plazo, el futuro del oso pardo depende en parte de que seamos capaces de darles un sitio para vivir. Si queremos alejarnos de ese borde del precipicio del que hablábamos anteriormente y conseguir una población de osos pardos que pueda defenderse por sí misma, es necesario disponer de más terreno. Por un lado queremos esto, pero también necesitamos más infraestructuras, más autovías… de alguna manera no queremos renunciar a nuestra forma de vida y no es tan fácil conjugar ambas cosas. Para conseguir una población que pueda defenderse por sí misma, el terreno que le estamos dejando a la parte más salvaje de la naturaleza quizá no es suficiente.

- ¿Cuál es el futuro del oso pardo?

El futuro es difícil, aunque se está haciendo un gran trabajo de cuidado de esos osos. Hay más atención, vigilancia, una guardería cada vez más preparada e incluso las ONGs que participan en este tipo de labores están haciendo un gran trabajo. Pero también es cierto que hubo problemas emergentes como por ejemplo el problema del veneno, aunque en general se hizo un trabajo importante y de ahí la mejoría de estos últimos años.


Vía: Cade Comunicación

Más información: Fundación Oso Pardo